Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

“Solaris” – Egoísmo, Solarística y Romance

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 1 - Solaris por ti.

Un planeta que es un océano rugiente, en continua transfiguración, en continua exploración. Lejos de cualquier parte, de cualquier hecho, de cualquier comparación. ¿Qué es Solaris? ¿Qué hace Solaris? ¿Para qué existe Solaris? ¿Por qué existe Solaris? Todo incógnitas y ninguna respuesta clara para el mayor misterio del Universo. Nosotros tenemos tres puntos de vista distintos: dos películas y un libro.

“Солярис” (Андрей Тарковски, 1972) – “Solaris” (Andrei Tarkovsky, 1972)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 2 -Solaris 1972 por ti.

Mi primera aproximación al planeta se realizó a través del clásico de la ciencia ficción rusa dirigida por Andrei Tarkovsky. Tanto había oído, leído y visto sobre la cinta que debía de visionarla a toda costa. En ruso y con subtítulos, como está mandado. Además me gusta cómo suena el ruso (“ñie na chiet yep pasz…”).

Esperas enfrentarte a lo que en todos los sitios denominan “la respuesta soviética a 2001″. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar porque no se trata de “la respuesta soviética”. Si hubiese sido así se hubiera beneficiado de un mayor presupuesto y por ende de mayores y mejores efectos especiales, pero una película que aboga por la filosofía en vez de por el realismo proletario no se merece una gran partida de capital no vaya a ser que se nos descontrole la libertad de expresión. Tendremos que tragarnos los 165 minutos de metraje para llegar al efecto especial, pero es uno de esos efectos especiales supeditados a la historia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 3 - Campo por ti.

En segundo lugar, “2001″ es ciencia ficción en estado puro. Nos muestra un futuro de la humanidad bastante creíble (a pesar de que ya no exista el bloque soviético) con todos los avances de la ciencia, y reflexiona sobre los problemas que nos van a conllevar (hablo de la película, el libro explora otros caminos en mi opinión menos satisfactoriamente). Pero “Solaris” es filosofía-ficción o metafísica-ficción. La ciencia brilla por su ausencia. La escena de la reunión y debate de la tripulación al completo en la biblioteca de la estación da fe de ello. Eso es lo que te vas a encontrar en esta película: reflexiones dialogadas.

Una primera parte de exposición y planteamiento de las bases del porqué de una nueva expedición a Solaris y el porqué de su importancia, con ese blanco y negro gubernamental corporativo de los comités de investigación rodeados de los retratos de los héroes de la patria, que se mezcla con la explicación sobre la personalidad y las querencias de nuestro protagonista, el psicólogo Kris Kelvin, con preciosos planos de ríos primaverales y alienantes minutos y minutos en las autopistas de Tokio.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 4 - LaPareja por ti.

Otro efecto especial cuando llegamos a Solaris, la base humana que orbita Solaris, una segunda parte de choque y enfrentamiento con los hechos que acontecen a los desplazados a la misma, y el necesario intermedio.

A la vuelta de los aseos nos encontraremos con lo que verdaderamente supone el meollo de la película, y lo que tuvo que ser la mayor aportación de Tarkovski a la misma. Toda la reflexión sobre que hacer, los dilemas morales, los dilemas éticos, las confrontaciones con los propios deseos y pensamientos. Pura dialéctica filosofada, contada como está contada toda la película, con planos estáticos, lentos, largas miradas, largos silencios, largas parrafadas,…

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 5 - La Base por ti.

Si nos atenemos a lo estrictamente cinematográfico, la estética de la cinta está muy cuidada, aunque adolece de esa falta de presupuesto para unos mejores efectos especiales. Solaris hubiera merecido una mejor representación que la de esos remolinos de agua con pintura y humo. Los decorados están bastante logrados y dan la necesaria impresión de realidad a la estación espacial, estando muy bien elegidas las distintas localizaciones para los distintos estados de la cinta (el campo, Tokio, la biblioteca de madera,…). Música electrónica o de Bach, según el sentimiento, y actuaciones en ese estado de “lo que te estoy contando es importante” (o eso, o todos los rusos son muy serios). Todo muy pausado y tranquilo. Demasiado. A mi entender le sobra como media hora (si no la hora entera) de metraje.

“Солярис” (Станислав Лем, 1961) – “Solaris” (Stanislaw Lem, 1961)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 6 -Novela por ti.

No he visto más películas de Tarkovsky, por lo que no puedo establecer una comparación con el resto de su obra, pero al ver su versión cinematográfica de “Solaris” no pude evitar el pensar que sin duda el libro que adaptaba debía de ser más interesante.

Fue la misma sensación que tuve al ver la extraña “Matadero Cinco” (“Slaughterhouse-Five” – George Roy Hill, 1972) y desde entonces siempre que siento ese cosquilleo le he hecho caso y he buscado el libro correspondiente. Y es que tanto “Matadero Cinco” (Kurt Vonnegut, 1969) como “Solaris” no son novelas de ciencia ficción.

Lo único que comparten la novela de Lem y la película de Tarkovsky es el planteamiento inicial, la idea de la existencia de Solaris y sus efectos, pero cada una desarrolla ideas distintas llegando a distintas conclusiones y mostrándonos distintos finales. Tarkovsky nos habla sobre nuestro egoísmo e inmovilidad, sobre el deseo de permanencia. Lem desarrolla sobre la incomunicación, y a mi entender lo hace de una manera más satisfactoria que la película, pues una película de casi tres horas es infinitamente más larga que una novela de apenas doscientas cincuenta páginas. Nos habla sobre la Solarística, esa ciencia que se ha inventado para abordar a ese planeta incomprensible e inabarcable, ese mar mutable y consciente. La novela de Lem es de psicología-ficción y el planeta es su verdadero protagonista.

“Solaris” (Steven Soderbergh, 2002)

 Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 7 - Solaris 2002 por ti.

Y llega Clooney y se produce un remake de esta piedra angular de la historia del cine. Pretende hacerla más accesible al mundo, por lo que las casi tres horas nos las deja en poco más de hora y media. Pretende publicitarla más, por lo que enseña un poco el culo. Conozco gente que afirma haberse dormido en la sala con esta película, por lo que era de esas que no me llamaban la atención. Pero al final ese afán completista de conocimiento me ha podido.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 8 - chica chico por ti.

Se trata de un remake de la película de 1972, por lo que toma la historia de Tarkovsky (que ya eliminaba muchas partes de la novela de Lem) y la rescribe al american way of life. Nos vuelve a cambiar el tema principal. Ahora es el amor y sus segundas oportunidades. Quien no se enamoraría de los ojos de Natascha McElhone tal y como lo hizo Truman en su show (aunque alguien dirá que parecen dos huevos duros, ya me gustaría a mi tener esos huevos), pero es que todo se reduce a eso. Es la vacuidad hecha celuloide, a pesar de dar una innecesaria y superflua vuelta de tuerca sorpresa a la trama secundaria. Hasta el homenaje a “2001″ resulta pueril por lo descarado. Y es una verdadera pena que en la era de los efectos especiales digitales Solaris siga siendo una bola rosa, mera comparsa del espectáculo. Además se saltan todas las explicaciones. Parece como si Soderbergh escribiera una película para iniciados, para gente que ya sabe de Solaris, que sabe de que va y que además le gusta “2001″.

 

Resumiendo, mi opinión

Mi recomendación va totalmente hacia el libro, una auténtica obra maestra que cautiva desde las primeras páginas. Desarrolla gran cantidad de temas distintos, y el planeta (¿planeta?) es el verdadero protagonista.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto 9 - Espejo por ti.

La principal ventaja de la adaptación de Tarkovsky es que no te cuenta el libro, por lo que su visionado puede ser complementario. Pero te advierto de que requiere un estado de ánimo especial para su visionado, pues es de esas lentas y contemplativas que desde su inicio se creen obras maestras. Si quieres disfrutar más con la ciencia ficción rusa, te recomiendo antes “Aelita” (Аэлита, 1924), con la que te divertirás más por su inocencia y obviedad.

 

Ahorrate la versión de Soderbergh.

 

Fdo: Phibes   Image may be NSFW.
Clik here to view.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11